Parroquia El Airo

RESEÑA HISTORICA
El Airo, su historia comienza desde el tiempo incaico entre los años 1700 y 1800, esta suposición se basa en la existencia de ruinas y herramientas antigua; después con la venida de los españoles los indígenas que poblaban el sector en su mayoría huyen hacia las selvas de los orientes hacia el Amazonas, quedando pequeños grupos aislados. Luego a causa de las fuertes sequias en el sur del Ecuador y norte del Perú, doña Francisca Chigua Cacique Indígena dueña del paradisiaco terrenal del Airo, ha vendido a este sector conjuntamente con sitios aledaños a los hacendados de Conduriacu y el Ingenio, según narraciones por una arroba de quesillo para sustento de su tribu.
Por el año de 1850 y 1900 las sequías y las guerras de invasión por el Perú, motivo por el cual salieron familias desde la Cofradía de Amaluza Jimbura, Samanga y Samanguilla, hacia la hacienda ya entonces El Airo, de ellos entre los primero pobladores Don Manuel Encarnación Ramos, Doña Alegría Jiménez, Fidel Flores, Andrés Guamán, José Girón, Antonio Ramos, según narran que tenían que pagar un mes por año de trabajo al patrón por la ocupación de las tierras, las mujeres solteras que tenían un hijo también pagaban tributo al patrón, una alforja o una jerga y una semana de cocina en Conduriacu.
Por el año de 1987. La guaca empezó a tomar la forma de un barrio populoso del Airo. Habiendo despertado la inquietud y la necesidad de soñar en un proyecto de parroquialización contando también con la loable sugerencia del reverendo sacerdote Padre Julio Ernesto Celi Román. Los moradores de la Guaca promovidos por dirigentes de diferentes grupos sociales organizados, se unieron patrióticamente para luchar juntos por un justo anhelo de que La Guaca se creara como la nueva parroquia del cantón Espíndola.
Para llevar a efecto la gestión del proyecto de parroquialización de El Airo, se conformó la Directiva de PRO-PARROQUIALIZACIÓN de la siguiente manera; Presidente don Pedro Hipólito Jiménez J. Secretario don Manuel Efrén Jiménez Flores, Tesorero don Alipio Jiménez J. Vocales los señores Rosalino Jiménez Carmen Flores Guamán, José Abrahán Guamán, José Robert Jiménez y doña Rosa Elena Castillo. Desde ese entonces unidos por alcanzar el objetivo propuesto empezaron a tramitar dicho proyecto de parroquialización, ante el Ilustre Concejo Municipal de Espíndola mediante una solicitud con firmas de respaldo de los habitantes de los barrios pertenecientes a la antigua Hacienda El Airo, logrando la aceptación y respaldo por las autoridades municipales.
En 1988 después de los debates de Ley en segunda y tercera instancia se logró la aprobación definitiva de la Ordenanza Municipal, en la que resalta el nombre histórico de El Airo, en la cual toma el mismo nombre para el proyecto de Creación de la nueva parroquia del cantón Espíndola, en la cual se aprueba al barrio La Guaca como la cabecera parroquial de El Airo. En 1989 El Ilustre Concejo cantonal de Espíndola, envía dicho proyecto de parroquialización al Honorable Consejo Provincial de Loja, para conocimiento y aprobación de la Ordenanza Municipal, de dicho proyecto el cual no pudo ser de otra manera fue atendida favorablemente por el señor Prefecto Dr. José María Vivar Castro, quién puso a conocimiento de la Cámara Edilicia, obteniendo un favorable resultado de la gestión realizada. En el año 1992 después de la dura lucha por conseguir el mayor anhelo del barrio La Guaca y con el apoyo del Diputado por Loja de ese entonces Dr. Daniel Granda Arciniega, se consigue la aprobación y creación de la parroquia El Airo, en el Ministerio de Gobierno representado por el Dr. Cesar Verduga, mediante Acuerdo Ministerial Nº 1259 con fecha 05 de agosto de 1992, en la presidencia de la República el Dr. Rodrigo Borja Cevallos.
Población
La población del cantón Espíndola está concentrada en su mayor parte en la cabecera cantonal en la parroquia urbana Amaluza con 3.301habitantes, mientras que, refriéndose a la parroquia El Airo, tan solo representa el 6,74% de la población total del cantón con 957 habitantes.
La proyección de la parroquia se la obtiene del Sistema Nacional de Información (SIN) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Estos arrojan información que nos demuestra que: en el año 2010 la parroquia El Airo según el INEC, tenía una población de 1.047 habitantes, y, para el año 2020 la parroquia cuenta con 957 habitantes. Cabe destacar que la población proyectada por el Sistema Nacional de Información solo existe hasta el año 2020, en vista que para este nuevo año 2021 se desarrollara el nuevo censo de población y vivienda, que será la base de la información oficial para la toma de decisiones futuras en el GAD parroquial.



La Parroquia El Airo está conformada por 4 centros poblados: la cabecera parroquial de El Airo (LA GUACA) y los barrios rurales: EL TAMBO, EL LAUREL y EL BATÁN, que por su ubicación geográfica esta parroquia tiene grandes relaciones sociales, culturales y económicas con las otras parroquias que conforman este cantón, además cada uno de los barrios que integran El Airo tienen una relación muy estrecha con los líderes de esta parroquia por esta razón, para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se realizó una sectorización en función de áreas homogéneas de estudio, se dividió a la parroquia en comunidades, zonificación que se realizó de acuerdo a la ubicación de las comunidades y características de homogeneidad de las mismas, por lo que se estableció de la siguiente manera:
Ubicación geográfica
La Parroquia El Airo se encuentra situada al Noroccidente de la cabecera cantonal de Espíndola, a una distancia de 25 km. Su acceso es una vía de tercer orden. Se encuentra en las coordenadas Norte: 9532334,41m; Sur: 9489325,83m; Este: 718245,35m y Oeste: 684652,57m.
Límites de la parroquia
NORTE: Con la parroquia El Ingenio. SUR: Con la parroquia Santa Teresita.
ESTE: Con la parroquia Santa Teresita. OESTE: Con la parroquia 27 de Abril.
Clima
El clima se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos (humedad presión, precipitaciones y vientos) que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie de la tierra, en la parroquia El Airo el clima se caracteriza por tener dos tipos: de clima bien definidos, el primero en donde se da una temporada seca y de larga duración y una temporada corta de lluvias intensas. La estación meteorológica que está más cercana a la parroquia el Airo es la estación de código M150, misma que se encuentra ubicada en la longitud -79.43, latitud -4.58, a una altura de 1676 msnm, su nombre es Amaluza, INAMHI.



Flora
La vegetación original está en su mayor parte destruida y ha sido reemplazaba por cultivos como el café, banano, cítricos y por bosques de eucalipto (Eucayptus gobulus). Los remanentes de vegetación original se encuentran generalmente en pendientes pronunciadas, barrancos y otros sitios poco accesibles, esto se puede observar por ejemplo en las parroquias de Jimbura, Amaluza y Santa Teresita del cantón Espíndola.
Los matorrales o los pequeños remanentes de bosques naturales, pueden presentar una composición de especies distintas entre localidades diferentes, dependiendo del grado de humedad y el tipo de suelo. Se pueden encontrar especies como faique, ceibo blanco, chamana, arabisco, huilco, porotillo, moshquera, cedro, laurel de la cierra, chonto, romerillo, higuerón, arupo entre otros.
Se pueden encontrar especies como sábila, faique, guayacán, ceibo blanco, arabisco, huilco, porotillo y en sitios más húmedos, pumamaqui, molle, sauce blanco.
Fauna
En la parroquia existe una gran número de aves silvestres que se albergan en su biodiversidad, animales muy conocidos y otros muy raros, dentro de los cuales se puede mencionar: Águila solitaria; Atila ocráceo; Cabezón pizarroso; Calzonario de bufón, Carpintero guayaquileño; Chachalaca cabecirrufa; Gavilán; Homiguero cabecigris, Jilguero azafranado; Paloma; Paloma ventriocrácea; (langache), perdis de campo y la chiroca.
Turismo
El Parque Nacional Yacuri está dentro de los límites de la parroquia El Airo y como tal existen varios puntos de interés, estos incluyen lagunas en el páramo (Las Rositas) y un gran número de cascadas para el deleite de sus visitantes. La más interesante de estas se encuentra a 2000 m.s.n.m y es denominada El Palmo por la palma solitaria que se encuentra a la cumbre de su caída.
El Airo se ha caracterizado por ser un pueblo de creencia Católica, creyentes por lo que festeja las fiestas religiosas como: la fiesta de la Sagrada Cruz en mayo de cada año, la fiesta de San Vicente Ferrer el primer sábado de junio de cada año, fiestas que se realizan para agradecer por los favores recibidos y que además permite integración de la comunidad.



Gastronomía
Y en las fiestas o celebraciones parroquiales o familiares se puede encontrar la tradicional la bebida de Guayusa (aguardiente de caña con guayusa), principalmente servida durante las fiestas patronales y populares de la parroquia, misma que se la brinda caliente para que sus habitantes aplaquen el frio de la noche.